miércoles, 6 de noviembre de 2013

3er Concurso Internacional de Fotografía Helie Memorial

El plazo para enviar las obras finalizará el día 3 de febrero de 2014

Importe Premio
2.000 EUR.
Tipo de Presentación
Papel Fotográfico / CD 
Participantes
Libre
Temática
La Mujer y el Arte
Otros de interés
Nada que destacar

BASES:

1. TEMÁTICA: El tema del concurso es “LA MUJER Y EL ARTE.”

2. PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS: Cada participante podrá enviar hasta 4 fotografías, que deberán ser inéditas en este salón, copia única (no seriada) y que no hayan sido premiadas en otros concursos. La técnica utilizada y el tamaño de las fotografías será totalmente libre, siempre que se presenten los trabajos reproducidos en soportes de alta calidad. Las obras irán obligatoriamente montadas en unpassepartout de tamaño 40x50 cm de color blanco o negro. No se admitirán presentaciones enpassepartout de tono crema, ni presentaciones en cartulina delgada o cartón pluma.

Cada participante presentará (en un CD) una reproducción de las obras presentadas a su mismo tamaño en formato digital JPEG y resolución 300ppp. 

3. PARTICIPACIÓN: Podrán participar en el concurso las personas de cualquier nacionalidad o residencia. Se aceptarán envíos por cuenta propia, siempre que se reciban las fotografías antes del cierre del plazo de admisión y que lleguen libres de gastos a la Casa de la Cultura de Villena, plaza de Santiago nº 7 - 03400 Villena (España) con la indicación “HELIE MEMORIAL” en el paquete.

4. DATOS DEL AUTOR: Todas las fotografías presentadas llevarán en su reverso el título de la fotografía y los datos del autor/a: nombre, apellidos, DNI, domicilio, teléfono, email y país.

5. PLAZO DE RECEPCIÓN: El plazo para enviar las obras finalizará el día 3 de febrero de 2014. Para los envíos por correo o agencias de transportes se tendrá en cuenta la fecha de envío. Un Jurado de Admisión, nombrado por la organización podrá retirar las fotografías que no cumplan con las bases y las que habiendo respetado el plazo de admisión, no se reciban 24h. antes del comienzo del fallo.

6. FALLO Y JURADO: El jurado estará compuesto por Chema Madoz, Angélica Dass y Mercedes Fitipaldi, el fallo del concurso será público y se llevará a cabo en el primer piso de la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Villena, el sábado 8 de febrero de 2014 a las 10:00 horas.

7. PREMIOS: Se establecen los siguientes premios:
Primer premio de....................................................................... 2000 euros
Segundo premio de .................................................................. 1000 euros
Tercer premio de ........................................................................ 500 euros

8. ENTREGA DE PREMIOS Y EXPOSICIÓN: La entrega de premios se llevará a cabo el sábado 22 de febrero de 2014 a las 20:00 horas en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Villena. A dicho acto se rogará la asistencia de las personas premiadas o representantes de los mismos. Con las obras premiadas y seleccionadas se realizará una exposición en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Villena que estará abierta del 22 de febrero al 16 de marzo de 2014.

9. DEVOLUCIÓN DE OBRAS: Una vez terminada la exposición, la organización devolverá sin gastos para sus autores únicamente las fotografías que tengan como remite un domicilio en España y que no pertenezca a la comarca de Villena, estos últimos podrán recoger sus obras en la Casa de la Cultura tras finalizar la exposición. A los participantes extranjeros se le devolverán las obras a portes debidos por correo certificado, siempre que el participante lo solicite por escrito junto al envío de las obras.

10. ACEPTACIÓN: La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases. Cualquier aspecto no contemplado en las bases podrá ser resuelto por la organización o los miembros del jurado. Las fotos serán tratadas con cuidado y respeto, pero se declina cualquier responsabilidad de posibles sustracciones, pérdidas o daños ocasionados.
La organización no se responsabiliza de las reclamaciones que pudieran hacerse sobre el derecho de imagen de las personas físicas o jurídicas retratadas, teniendo que responder por ello el autor/a de la obra.

Los autores premiados cederán de modo indefinido y en exclusiva a la Organización Helie Memorial (entidad patrocinadora del concurso), los derechos de propiedad que sean necesarios sobre la reproducción, transformación y explotación de las obras premiadas, para reproducirlas a gran formato y cederlas para su posible venta benéfica a favor de la Asociación Nacional de lucha contra el Cáncer. Siempre que se haga uso de la imagen, será reconocida la autoría de la misma, mencionando el nombre del autor/a. 

Los autores premiados conservarán los derechos de autoría de su obra, que le reserva la Ley de Propiedad Intelectual, por lo que serán citados en cualquier uso futuro de la obra. Los autores podrán hacer uso de sus obras premiadas como promoción personal o en concepto de currículum artístico, citando siempre a la Organización Helie Memorial como propietaria de las mismas.

Todos los participantes, por el hecho de participar en el concurso, autorizan a la organización para publicar las imágenes en cualquier medio promocional del concurso, citando siempre el nombre del autor/a. Así mismo se responsabilizan de la autoría y propiedad de las obras presentadas.

Un mismo autor no podrá recibir más de un premio. Si, una vez resuelto el fallo, se comprobara que se han seleccionado varias obras de un mismo autor, los premios de menor categoría serán sustituidos por las fotografías de otros autores que hubieran quedado siguientes en la selección.
Ninguno de los premios podrá quedar desierto.

Para ver las bases completas, pincha AQUÍ.

martes, 5 de noviembre de 2013

I Concurso de Cuentos "Amazonía Ancestral"


La entrega de trabajos se hará desde el 1 de  Octubre hasta el 30 de diciembre del 2013


 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Murales de escritores amazónicos en Dirección de Cultura de San Martín

Carlos Vásquez Vela
Carlos Vásquez Vela

Moyobamba. El artista Carlos Vásquez Vela, culminó unos murales con las figuras de los escritores más importantes de la Amazonía en el patio central de la Dirección de Cultura en la ciudad de Moyobamba, para que los estudiantes y visitantes, conozcan a tan ilustres personajes que han trasmitido con su palabra la idiosincrasia de toda la selva.

Los escritores retratados son Jenaro Herrera, el tradicionalista amazónico más importante, Francisco Izquierdo Ríos, el narrador de cuentos y novelas cuyo libro principal es “Mateo Paiva, el maestro”, Luis Hernán Ramírez Mendoza, el poeta que fuera miembro de número de la Real Academia de la Lengua, Humberto del Águila Arriaga, el autor de “Cuentos Amazónicos”, que fuera editado por la editorial Aguilar de España y finalmente José Gustavo Iberico Zárate, el poeta de los niños.

Según nos cuenta el director de cultura, Lic. Luis Alberto Vásquez, “el retrato de los escritores servirá para que el mismo guía del museo realice una explicación sobre la vida y la obra de los escritores y sirva a los estudiantes de San Martín para conocer y sobre todo, leer las obras que están en la biblioteca de nuestra institución”

Al mismo tiempo agregó que, el artista Carlos Vásquez, es un extraordinario pintor que tiene estudios en la escuela de Bellas Artes, que su trabajo es realmente comprometido con la Amazonía y que está demostrado que los grandes creadores están en nuestra tierra, que hay mucho talento y que los artistas necesitan del apoyo de las instituciones públicas que no deberían contratar a artistas de otros lugares, porque aquí están los mejores.

Los murales de los escritores amazónicos pueden ser apreciados todos los días por los visitantes y los estudiantes y conocer la obra de los representantes de la cultura, anécdotas de su vida y pueden disfrutar de sus libros en la casita cultural que está junto a ellos.

Fuente del artículo:  Diario Voces

lunes, 28 de octubre de 2013

Muestra colectiva amazónica USKO AYAR


El Premio Nacional de Cultura, Christian Bendayán rinde homenaje a la labor y legado del maestro amazónico Pablo Amaringo

Alumnos de la histórica escuela Usko Ayar presentan trabajos que nos invitan a recorrer la medicina tradicional, la naturaleza amazónica y los valores ancestrales de nuestra selva
PETROPERÚ rinde homenaje al oriente peruano y presenta la exposición “Usko Ayar”, colectiva de pintura que reúne el trabajo de artistas provenientes de la histórica escuela del mismo nombre, ubicada en Pucallpa, Ucayali, y que en esta ocasión, bajo la curaduría del Premio Nacional de Cultura 2012, Christian Bendayan, y Alfredo Villar, brinda la oportunidad al público de compenetrarse con un lenguaje pictórico, de colores y visiones intensas, que permite describir aquella concepción del mundo amazónico donde coexisten, al mismo nivel, lo físico y lo espiritual.

La muestra, que se presentará en la Sala de Arte del Centro Cultural Petroperú (Av. Enrique Canaval Moreyra 150, San Isidro), se inaugura el jueves 31 de octubre, a las 7:30pm, y estará abierta al público desde el 1 al 24 de noviembre, de lunes a viernes de 11.00 am a 8.00 pm, y los sábados y domingos de 1.00 pm a 6.00 pm. El ingreso, tanto a la inauguración como a la muestra, es libre.

La exposición, a través del trabajo de artistas como Alfredo Zagaceta, Ener Díaz, Moisés Llerena, Mauro Reátegui, Robert Montes Amaringo y Luis Gonzales Laulate, entre otros, rinde también un cálido homenaje al pintor más importante e influyente de la Amazonía, Pablo Amaringo, fundador de la escuela Usko Ayar; quien fue, además, mentor, amigo e inspiración de este grupo de artistas y orgullosos discípulos del maestro en esta escuela.

La obra de Amaringo es la primera mirada amazónica que explora un lenguaje, un idioma pictórico y cultural más allá de lo occidental. Puede decirse que se constituye en una nueva lengua visionaria que, desbordando colores e imágenes, nos habla de otras realidades dentro de lo que llamamos “real”. Todo ello desde su experiencia como Shamán, que le permitió ingresar, desde la infancia, a ese universo particular de la ayahuasca, lleno de visiones, aparecidos y donde los seres comunes y divinos transitan los mismos senderos.

Hace 31 años que PETROPERÚ está presente en la selva, y gracias a su trabajo sostenido ha logrado asegurar el abastecimiento de combustible de manera responsable y permanente en esta región. Por ello, no podemos estar más emocionados y agradecidos con esta forma de culminar nuestro ciclo de grandes exposiciones en el Centro Cultural, colaborando a que el arte amazónico siga conquistando un sitial destacado en la plástica nacional contemporánea. Los esperamos.

Fuente: Enlace Nacional

miércoles, 23 de octubre de 2013

Poemas desde Shirambari

Título: Poemas desde Shirambari
Autor: Humberto Zevallos Chávez
Género: Poesía
Ciudad: Lima / Pucallpa
Editorial Pasacalle
Páginas: 50
Formato: 13,5 x 21 cm
Portada en foldcote C12
Interiores en bond Perfect 90 grs.
Fecha de publicación: setiembre 2013


COSTO por unidad S/. 15.oo
Pedidos: pasacalle@gmail.com

viernes, 20 de septiembre de 2013

Libro Bagua: "De la resistencia a la utopía indígena"





BAGUA GRANDE.- Ayer jueves 19 de setiembre, a las 7 de la noche, se presentó en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Utcubamba el libro escrito por el Abogado Roberto Guevara Aranda con el título de Bagua: "De la resistencia a la utopía indígena. La curva del diablo y la lucha de los pueblos amazónicos en el siglo XXI”. La presentación estuvo a cargo del Padre Castinaldo Ramos García, el periodista Carlos Flores Borja y el profesor Eleodoro Gonzales Uriarte.

El libro consta de 381 páginas y 11 capítulos, ilustrado con abundantes fotografías de lo que fueron los 8 paros amazónicos protagonizados por los nativos de las etnias awajún y wampís entre enero del 2002 y el 5 de junio del 2009.

Guevara Aranda realiza una referencia histórica del poblador awajún wampís, para luego tratar sobre la organización familiar, social y política de los nativos en el departamento de Amazonas y explica el símbolo de la guerra para los pueblos jíbaros. El autor analiza, asimismo, las causas estructurales que generaron los conflictos sociales hasta el violento desalojo de la Curva del Diablo donde murieron policías, nativos y mestizos. Finamente, el escritor habla de las desapariciones y del camino de la reconciliación en la zona, haciendo votos para que los procesos judiciales instaurados al respecto, terminen sacando a luz la justicia, la paz y el desarrollo que buscan los pueblos amazónicos awajún y wampís.


Fuente: Radio La Voz

Nota

Roberto Guevara Aranda es abogado, vive en la zona desde hace diez años y se desempeña como jefe de la Oficina Defensorial de Amazonas. Magíster en Derecho Constitucional y Administrativo, Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos y Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.

sábado, 7 de septiembre de 2013

II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas




Homenaje a Manuel Marticorena Quintanilla
 

Ponencias


1.     Luis Urteaga Cabrera: La invención de lo soñado. El hablador y la montaña de los augurios / Álvaro Ique Ramírez
2.     La literatura con ayahuasca de Walter Pérez Meza / Ronald Rivera
3.     “Hostal Amor” de Cayo Vásquez, un hito en la narrativa nacional / Javier Garvich.
4.     La magia de las oraciones y las representaciones simbólicas de la región del rio Yuruá / Erika Mesquita
5.     Welmer Cárdenas y la pasión por la escritura / Tomás Gómez Moreno 
6.     Amazonía: escrituras en tránsito de Mario Vargas Llosa y Milton Hatoum / Yazmín López Lenci 
7.     Cloze y lectoescritura holística de “El hermano burro” de Francisco Izquierdo Ríos / Roldán Del Águila 
8. La causa del oriente: territorio y nación en “La Ciudad de los Reyes” de Pedro Dávalos y Lissón / Cinthya Torres Núñez 
9. Recuperación simbólica de la ayahuasca entre política y prácticas de autorrepresentación / Riccardo Badini 
10. Los tres cielos. Sobre la poesía amazónica de Bolivia / Homero Carvalho Oliva
11. “El viaje de la vida” y la narrativa infantil de Germán Lequerica / Werner Bartra 
12. Socialismo utópico en la selva: los 50 años de “Paiche” de César Calvo de Araujo / Ricardo Vírhuez Villafane 
13. Estado de la investigación sobre el isconahua / José Antonio Mazzotti 
14. La saga de Dokuei, el venado. Literatura oral ese eja (Takana) / María Chavarría Mendoza
15. La Amazonía vista desde México / Vicente Francisco Torres
16. Pueblos sumergidos y pueblos voladores: el tópico de poblados convertidos en lagunas en la tradición oral andina y amazónica / Aliza Yanes
17. Análisis etnolingüístico de “Los dueños del mundo shipibo” / Verónica Lazo García
18. La literatura de Lamas y su trascendencia en las letras sanmartinenses / Cristian Meléndez Obregón 
19. Literatura sanmartinense contemporánea / Miuler Vásquez González

20. Sui Yun y el manifiesto del amor como territorio / Ana Molina Campodónico
21. Seringueiro nordestino e descolonização na Amazônia no livro ‘La Estrella Solitaria’, de Alfonso Domingo / Saulo Gomes de Sousa
22. Estructura interna de los cuentos asháninka / Pablo Jacinto Santos
23. Literatura en las tierras de montaña: la Selva Central / Helmer Tutos Aranda 
24. Marcas amazónicas, diálogos de la memoria e intertextualidad andina en los procesos de inculturación (A propósito de Mitos e historias aguarunas y huambisas de la selva del Alto Marañón de José Luis Jordana) / Gonzalo Espino Relucé 
25. Lo mágico en el imaginario popular amazónico y su influencia en la literatura / Haydith Vásquez Del Águila 
26. El impacto de las redes sociales en la literatura amazónica / Víctor Manuel Nieves Pinchi 
27. Tiempos de amor y guerra: cuentos que miran y narran la Amazonía / Rocío Ferreira
28. Narrativa breve infantil amazónica / Manuel Marticorena Quintanilla
29. La selva vista como un espacio circense: ‘Fénix’ de Julio Ramón Ribeyro / Giancarla Di Laura
30. Mitos literarios sobre la conservación de la naturaleza / Ángela Armas Navas
31. La cosmovisión amazónica en el libro "El motelo" de Víctor Morey Peña / Heydi Paredes Isuiza
32. Ayahuasca: un viaje hacia la totalidad del amor y la vida infinita / Roxana Mabel Rosas Verdu
33. Motivos arquetípicos recurrentes en El Yurupary / Zulma Martínez Preciado
34. El mito y el tránsito ancestral de los cocamas / Manuel Calle Ignacio
35. Sangama, ¿una utopía incaica en la selva? / Elizabeth Pacheco Dávila – Angel Gómez

36.  Representaciones contrahegemónicas: la mujer amazónica en "Las guerras secretas" de Ricardo Vírhuez Villafane / Gregory Bardales Pereyra
 
 
© Coloquio de literaturas amazónicas 2013

domingo, 25 de agosto de 2013

Reseña de un libro esencial: "Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas"





Por Andrés Huguet Polo

Contrastar la existencia de los pueblos indígenas amazónicos, calificados como primitivos y poco desarrollados y la -a primera vista- ubérrima productividad de la inmensa Amazonía ha sido motivo para que prosperen, casi como lugar común, falsos axiomas. Algunos de ellos: que el desarrollo de la selva pasa por explotar principalmente sus abundantes recursos forestales, fluviales, mineros y de hidrocarburos; que las poblaciones nativas que allí viven no están en condiciones tecnológica ni financieramente de emprender ello; que dicha explotación, fundamentalmente extractiva, de recursos que son de la nación, será fuente abundantísima de desarrollo y progreso para el país y para las propias poblaciones nativas, a las que resulta imperativo “modernizar”. Es en base a dichos parámetros que la ocupación-colonización del territorio amazónico se ha realizado en el tiempo. Y esos supuestos son parte del discurso oficial, criterio de gobernantes, técnicos, medios de comunicación e incluso algunos académicos; sin dejar de anotar, por cierto, que se extienden al espontáneo sentido común de las gentes.

El debate sobre la Amazonía y sus recursos, la existencia de los pueblos indígenas en ese hábitat y la proliferación de actividades extractivas, siendo de antigua data, se ha puesto en primer plano en los últimos años. Desde los años noventa del siglo XX la presión por las tierras y recursos de la Amazonía se ha acrecentado en concordancia con la mayor escasez de recursos minerales, hidrocarburíferos e hidráulicos en el mundo, así como con el desarrollo de procesos de acaparamiento de tierras (landgrab) para la producción de biocombustibles y la agroexportación (1).

Es por ello que el libro de Alberto Chirif constituye un texto indispensable para conocer las condiciones en que ha proliferado y los efectos del extractivismo propio de la explotación de recursos forestales, mineros e hidrocarburíferos en la selva. El autor, dado el efecto análogo que producen, también incluye en su análisis las consecuencias de los proyectos hidroeléctricos y la construcción de carreteras en la Amazonía.
Considera Chirif que los marcos legales sobre la propiedad indígena son fundamentales. Desde el D.L. 20653 de 1974, Ley de Comunidades Nativas, el Estado reconoció la propiedad colectiva de las tierras y bosques de los asentamientos indígenas en la Amazonía (2). A partir de allí, las propias organizaciones indígenas han luchado, particularmente desde 1980, por su proceso de titulación. A lo largo del tiempo, sin embargo, se han producido modificaciones y retrocesos legales que para el autor revelan la histórica ausencia de franqueza de parte del Estado para un reconocimiento firme de los derechos indígenas.

Y, efectivamente, el asunto central reside en que la organización de la propiedad en la Amazonía —y otro tanto sucede para las comunidades de la Sierra— consiste en la superposición de derechos en los territorios de las comunidades indígenas: se les reconoce la propiedad de la tierra mas no la propiedad ni uso exclusivo sobre aguas y bosques, e incluso se les limita el aprovechamiento de su fauna. Los bosques sólo son cedidos mediante contratos temporales. Y, en lo que se refiere a los recursos mineros, tanto de superficie (placeres auríferos) como de profundidad (minería metálica y no metálica), la comunidad no tiene derechos y estos son entregados mediante concesiones a empresas privadas.

Se produce así lo que Pedro García Hierro (3) ha denominado el “desmembramiento jurídico de la integridad territorial indígena” que produce la “desintegración de los territorios indígenas en una constelación de derechos sobre los diferentes componentes que lo constituyen”. Además de ello, en los últimos años se ha dado, durante los gobiernos de los presidentes Fujimori y García, medidas legislativas que han eliminado ya el carácter inalienable e inembargable de las tierras comunales y que, más aún, han buscado indirectamente la disolución de las comunidades modificando desde arriba, sin la consulta debida, sus mecanismos de toma de decisiones. Ello, como es conocido, provocó la reacción de las comunidades en diversos puntos, incluyendo los lamentables sucesos de Bagua en el año 2009.

La ley clasifica las tierras comunales en agropecuarias, que se dan en propiedad a las comunidades, y forestales y de protección, que se otorgan sólo en cesión de uso. Esto afecta directamente “el sistema de vida y la economía de las sociedades indígenas que se basa en el uso del bosque como un todo inseparable”. El análisis de Chirif afirma que efectivamente el propósito declarado de la legislación forestal ha buscado formalizar la actividad extractiva y así ha optado, teniendo presente la baja densidad de las especies en el bosque amazónico, por la modalidad de entregar grandes lotes a las empresas madereras. Esto, sin embargo, no ha conseguido el objetivo buscado del manejo sostenible del recurso sino, por el contrario, el resultado ha sido la tala indiscriminada, la depredación del bosque y, por consiguiente, la pérdida de los recursos madereros de las comunidades. Agregado ello, además, a que éstas, presionadas, llegan a suscribir contratos desventajosos en provecho de madereras que, para Chirif, actúan con un comportamiento de saqueo más que empresarial.

Es de interés atender a la presencia de la minería metálica en la Amazonía cuyos efectos de depredación y contaminación ambiental resultan ser los más nocivos; los responsables de ello son principalmente los miles de mineros artesanales y pequeños, realmente hasta el momento difíciles de controlar, incluso por el involucramiento de algunos sectores de las propias poblaciones indígenas imbuidas por una salida fácil de los contextos de pobreza. Sin embargo, anota Chirif, si bien el Estado acusa a la informalidad de ser la causante de la contaminación minera, en realidad hay que señalar que también el Estado en la práctica la ha promovido (licencias de operación de dragas sólo para cateo, por ejemplo), por la inacción respecto al control y la erradicación o por ejecutar medidas a la postre ineficaces (“torpes y autoritarias”) como el relativamente reciente dinamitado fracasado de las dragas en Madre de Dios.

No actúa el Estado cumpliendo lo que acuerda con las comunidades indígenas. Un primer caso es el recuento de la experiencia de la Cordillera del Cóndor, donde ahora opera una empresa minera luego de que en el 2007 el Estado cercenó 68,829 Hás al Parque Nacional Ichigkat Muja no obstante haber sido su creación resultado de la consulta y acuerdos previos (2004) con las comunidades awajun y wampis. Otro caso es la entrega del lote petrolero 117 a Petrobras, que se superpone al área de la Zona Reservada de Güeppi, establecida antes por consenso entre el Estado y comunidades secoya y kichwa. Con certeza concluye Chirif que “los dos únicos casos de consulta previa, libre, informada y de buena fe que se han desarrollado en el país, los acuerdos logrados han sido posteriormente violados por el Estado”. Se trata en realidad, lamentablemente, de la prioridad que el Estado da a intereses privados por encima de los derechos comunales e indígenas.

Son conocidos los graves efectos de contaminación ambiental, y particularmente sobre las fuentes de agua, ocasionados por la explotación petrolera que, si bien en la Amazonía se remonta a la década de 1920, tuvo un primer gran impulso en los setenta con el gobierno militar, pero que en los últimos tiempos ha crecido exponencialmente. Entre el 70% y 80% de la Amazonía peruana está lotizado para fines de exploración y/o explotación petrolera (“del total de lotes del 2009, 20 se superponen a once reservas comunales y a zonas reservadas, mientras que 58 de ellos se traslapan con territorios titulados de comunidades nativas. Además, 17 lotes se yuxtaponen a áreas donde existen propuestas para crear reservas territoriales para protección de grupos indígenas en aislamiento voluntario” (Surallés, 2009), (Finer, 2009))(4). Por los perjuicios que ocasionan a las poblaciones que allí habitan y por el insuficiente reconocimiento de responsabilidad por parte de las empresas y del Estado esto es fuente de conflicto recurrente en la Amazonía.

Sin embargo, en esta ocasión, además de recordar dichos perjuicios que permanentemente ocupan noticias en los medios, Chirif resalta, a contraparte, la experiencia de los pueblos achuar, quechua y urarina frente a la contaminación de las aguas en la cuenca del río Corrientes. En el 2006 consiguieron la firma de la denominada Acta de Dorissa. Mediante ella, el Estado, la empresa petrolera y las poblaciones indígenas agrupadas en la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes lograron el compromiso de las empresas para solucionar los problemas de contaminación de los ríos mediante la reinyección del 100% de las aguas de formación (producto y pasivo de la explotación minera), lo que se efectúa y además es monitoreado también por la Defensoría del Pueblo y por los propios indígenas. Chirif señala el dato, sin embargo, que el Estado no sólo no ha reconocido a los actores este logro sino que les ha expropiado el triunfo, como se presenta en los medios, lo que sin duda es lamentable y grafica la poca importancia que se otorga al protagonismo indígena en el país.

Finalmente, el autor también analiza los proyectos hidroeléctricos y la construcción de carreteras. Como se anota, estos no son emprendimientos extractivos; sin embargo, están a ellos vinculados, ya sea porque su fin es la provisión de la energía necesaria para la explotación o por la facilitación de vías de acceso hacia los yacimientos o al mercado. Desde los ojos de la modernidad occidental se supone que todo ello es fuente de progreso; pero no necesariamente es así para las poblaciones de la Amazonía y las más de las veces se produce el efecto inverso. Junto con la carretera, sin tomar en cuenta las consecuencias del impacto cultural, llega el incremento de colonos y con ello la ocupación de tierras de las comunidades, la mayoría de los caminos son para la extracción indiscriminada de la madera, la mayor parte de las vías se efectúa
informalmente y la promesa de su utilidad para la “ampliación de la frontera agrícola” queda como ilusión.

Así lo recuenta Chirif para el caso de la vía Iquitos-Nauta, cuya construcción ha durado 30 años y no ha logrado ser la fuente de recursos agropecuarios para Iquitos, como se pensó, debido a la pobreza de los suelos por donde pasa la carretera. La ausencia de planificación, en éste como en otros casos, resulta clara.

El impacto de las hidroeléctricas es evidente si se constata que los embalses significarán la inundación de inmensos territorios y, por consiguiente, el desplazamiento forzado de las poblaciones indígenas allí establecidas. Lo absurdo alcanza, en el caso de la represa Inambari, a que incluso parte de la carretera interoceánica ya construida será sumergida. Pueblos indígenas awajun y wampis serán afectados en Manseriche, ashaninka en Paquitzapango y Sumabeni, machiguenga en Urubamba y harankmbut en Inambari. Resulta además sorprendente la construcción de estas hidroeléctricas, que según los especialistas no corresponden a las necesidades energéticas del país y están proyectadas más bien en función de los requerimientos del Brasil. Otro caso más en donde el costo social y humano, y ecológico, es dejado de lado.

Este nuevo texto de Alberto Chirif es, pues, un análisis pormenorizado de las diversas experiencias de afectación a los pueblos indígenas como consecuencia del desarrollo del extractivismo en diversos ámbitos y que viene siendo promovido con especial intensidad y como panacea en los últimos años. Este libro es también el fruto valioso del trabajo de un antropólogo sanmarquino que ha dedicado su vida al conocimiento y defensa de los pueblos indígenas de la selva peruana.

Notas:
(1) Bajo el supuesto de que el “gran vacío amazónico” debe de ser ocupado “productivamente”, al 2009, 44 millones de Hás. han sido concedidas a empresas transnacionales para hidrocarburos, al 2008 habían siete millones en concesión forestal, 52,000 con una proyección a 300,000 Hás. en proyectos de palma aceitera para biodiesel, 260,000 Hás. destinadas a parques agrícolas de agroexportación concedidas por los gobiernos regionales a grandes inversionistas, entre otros proyectos de expansión en la Selva (Cf. BURNEO, Zulema: El proceso de concentración de la tierra en el Perú. CEPES, CIRAD, ILC y Dinámicas del Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y Extranjerización / Perú FAO).
(2) Oportunidad en la que, es bueno resaltarlo, Chirif al lado del antropólogo sanmarquino Stefano Varese tuvieron papel protagónico en la formulación legal y organización institucional respectiva.
(3) SURALLÉS, Alexandre y Pedro GARCIA HIERRO: Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA, Documento Nº 39, Copenhague 2004.
(4) SURALLÉS, Alexandre: “Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo”. Bulletin de l´Institut Français d´Études Andines, 2009, 38 (1). FINER, Matt et al.: “Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonía occidental: Amenazas a la vida silvestre, biodiversidad y pueblos indígenas”. PLoS ONE en Internet.

Publicado: 2013-07-21  

Fuente Servindi

Sentimiento Putumayo: A la gente de mi pueblo


 
Me gusta la gente que ríe
Porque mi alma se alegra 
De sobremanera
 
Me gusta la gente que lucha  
Porque es entonces cuando
Siento que mi existencia tiene
Un sentido mayor
 
Me gusta la gente que jamás se redime
Ante los formatos de lo normal                                                         
 
Y me gusta más aun; la gente que jamás se rindió aun
En los momentos más difíciles de su vida
 
Me gusta la gente que abrazo la muerte
Con mucho honor
 
Y que la muerte se arrodillo ante sus pies
Sacándose el sombrero al momento de recibirlos
 
Por esta y por muchas otras razones más:
 
Me gusta el abrazo de mi madre; los recuerdos de mi padre
Y el cálido amanecer  entre mis hermanos de aquí, allá y todas partes
 
Me gusta la alegría de mi pueblo que sonríe y canta aun
En los momentos más difíciles del oprobio y la injusticia
 
Porque su corazón aguarda el porvenir, y porque su sed
De justicia acomulada viene geminando durante siglos para
Un día tan cercano acabar con todo aquel dolor que no aguanta más
 
Me gusta la sonrisa de los pobres porque aun cuando mis labios
No ríen;  son mis ojos los que ríen de ira, amor y tristeza
 
Me gusta haber nacido en esta parte del Perú y la Amazonía
Porque es aquí cuando uno percibe; que aun que se es muy rico
Con todo el verde potencial seguimos siendo pobres.
 
Y porque es entonces que se comprende que no hay otro camino
Para cambiar este realidad, sino a través de la lucha directa y omnímoda
En calles, selvas, montañas y quebradas
 
Y es entonces cuando debo decir una vez más
 
Me gusta el día en que abrace el mandato de pertenecer a un proyecto
De millones de aquí, ahora o mañana en cualquier parte del mundo
 
Patria, vida y socialismo ¦hasta la victoria y siempre. ¡¡¡Venceremos!!!
 
Rio Putumayo, Frontera con Colombia.  25 de Agosto del 2013
 
Erick Braga.

martes, 20 de agosto de 2013

Simposio Internacional “La cultura del libro: aproximaciones desde la historia y el arte”


Estimados amigos:
 
Le enviamos el programa del Simposio Internacional  “La cultura del libro: aproximaciones desde la historia y el arte” que se realizará los días jueves 22 y viernes 23 de agosto de 9.00 a 18.00 hrs. en nuestra sede de San Borja, Av. De la Poesía 160 San Borja.

Para este evento, se ha convocado a especialistas peruanos y extranjeros de alto nivel en el campo de las artes visuales e historia del arte precolombino y colonial así como en la historia del libro y la lectura. Como complemento del simposio se abrirá una muestra documental titulada “Joyas de papel: El Perú en el libro ilustrado, siglos XVI-XIX”. 

Esperamos contar con su presencia y le solicitamos haga extensiva esta invitación a sus contactos.

El evento es de ingreso libre, no es necesario inscribirse. Sólo si desea recibir constancia de asistencia deben abonar suma de S/.10.00 (diez nuevos soles) en Caja de la BNP San Borja y luego registrarse en la Oficina de Imagen de la BNP en el horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas. Puede hacerlo el mismo día que se inicia el evento a partir de las 8.15 hrs.

Informes al correo electrónico prensaimagen@bnp.gob.pe o al teléfono 5136900 Anexos 7183, 7186, 7182. OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

Simposio Internacional "La cultura del libro: aproximaciones desde la historia y el arte"
                       
Jueves 22 de agosto            
9:00  - 9:15    Inauguración. Ramón Mujica,  Biblioteca Nacional del Perú y  Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.
09:15 - 10:15   El libro como objeto sagrado, fuente legal e imagen en las comunidades indígenas del siglo XVI.
        Expositor: Thomas Cummins, Universidad de Harvard, EE.UU.
10:15 - 11:25   ¿Escritura o pintura? Un debate humanista en el Perú colonial
        Expositor: Fermín del Pino, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
11:25 - 11:40   Intermedio
                 
11:40 - 12:20   Influencias recíprocas entre Felipe Guaman Poma de Ayala y Fray Martín de Murúa, a la luz de sus manuscritos   
        Expositor: Juan Ossio Acuña, Pontificia Universidad Católica del Perú
12:20-13:00     Preguntas del público y discusión
                 
13:00 - 14:30   Descanso
14:30 - 15:10   Los frontispicios de Guaman Poma: su concepción trinitaria y vetero-testamentaria de la historia       
        Expositor: Jorge Cañizares, Universidad de Texas, EE.UU.
15:10 - 15:50   Cultura e iconografía del libro en la pintura virreinal
        Expositor: Ramón Mujica, Biblioteca Nacional del Perú
15:50 - 16:30   Más venerados que las mismas leyes: los libros de derecho romano-medieval en la biblioteca del oidor Pedro Bravo del Ribero (1786)
        Expositor: Mauricio Novoa, Perú
16:30 - 17:00   Preguntas del público y discusión
                 
18:00   Inauguración de la Exposición: Joyas de papel: El Perú en el libro ilustrado, siglos XVI-XIX.

Viernes 23 de agosto           
10:00 - 10:40   La fundación de la Biblioteca Nacional del Perú
        Expositor: Pedro Guibovich, Pontificia Universidad Católica del Perú
10:40 - 11:20   Las primeras novelas en la región andina: prensa, autor y editor       
        Expositor: Marcel Velázquez,  Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11:20 - 12:00   Preguntas del público y discusión      
         
12:00 - 14:00   Descanso
                 
14:00 - 14:40   Una tragedia cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú de 1943  
        Expositor: Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.
14:40 - 15:20   De bibliotecas imaginadas y bibliotecas reales: Borges en la Biblioteca Nacional       
        Expositor: Ricardo Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
15:20 - 15:45   Preguntas del público y discusión
                 
15:45 - 16:00   Intermedio
                 
16:00 - 17:30   Mesa Redonda: El libro como artefacto cultural 
        Expositores: Natalia Majluf, Museo de Arte de Lima; Fermín del Pino, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; Tom Cummins, Universidad de Harvard, EE.UU; Jorge Cañizares, Universidad de Texas, EE.UU. y Ricardo Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
17:30   Clausura.  Ramón Mujica,  Biblioteca Nacional del Perú y Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.

Prensa Imagen Biblioteca Nacional

jueves, 8 de agosto de 2013

Exposición Presente. Pintura de Roldan Pinedo




HORARIO DE VISITA
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Ingreso libre

Hasta el 29 de agosto, 2013

jueves, 27 de junio de 2013

Ucayal y Madre de Dios: Cuentos ecológicos en bibliotecas




Los autores son estudiantes del nivel secundario de la regió amazónica, selección de los mejores trabajos presentados en el concurso de cuentos ecológicos promovidos por el IIAP desde el hace 8 años.

Este concurso está orientado a crear conciencia y sensibilizar a los estudiantes sobre la conservación y valoración de los recursos naturales amazónico, promoviendo la creatividad a través de la producción de textos literarios y su ilustración.

Buscando que esto continúe y el aprendizaje se extienda en los niños amazónicos, más colegios vienen recibiendo estos libros para que implementar sus bibliotecas  y así contribuir en la comprensión lectora.
Otros 150 ejemplares de cuentos ecológicos fueron entregados a la Dirección Regional de Educación de Ucayali, los cuales serán distribuidos a las diversas instituciones educativas de la Región.

Mariano Rebaza Alfaro, Gerente Regional del IIAP Ucayali, dio a conocer que el concurso escolar de cuentos ecológicos, busca promover en los estudiantes de las regiones amazónicas del Perú, el talento, la creatividad y la riqueza expresiva, originando historias que transmitan mensajes esperanzadores y enseñanzas ejemplares a favor de la Amazonía.

En el IIAP Madre de Dios, también entregó estos libros a cada una de las nueve Instituciones Educativas de la Región Madre de Dios, en la que participaron delegaciones de estudiantes con sus respectivos profesores, en la que participaron las siguientes Instituciones Educativas: Augusto Brouncle Acuña, Nuestra Señora de las Mercedes, Faustino Maldonado, José Abelardo Quiñones, Santa Rosa, Santa Cruz, Señor de los Milagros, Dos de Mayo y Miguel Grau, así como también de la Prof. Noemí Ortiz Vílchez, Directora de Gestión Pedagógica DRE-MDD, Prof. Tito Alférez Guzmán, Director UGEL MDD.